Valoración del Daño Corporal: Cuando un accidente te cambia la vida
Ni avisan ni se esperan. Un accidente puede cambiarte la vida, y aquí es donde la valoración del daño personal adquiere todo su protagonismo. Imagina que un día vas por la carretera y un vehículo se cruza en tu camino.
El incidente provoca una lesión. El dolor o las secuelas pueden ser más que evidentes, pero lo que en estos momentos te preguntas es: ¿cómo se determina realmente el daño sufrido en un accidente? ¿Hay alguna forma de cuantificar su magnitud?
La hay.
VDC o Valoración del Daño Corporal: Mucho más allá de una simple evaluación.
Esta valoración requiere paciencia ya que, al final, es un proceso que la necesita. Es una evaluación que siempre ha de estar dirigida por un perito médico, es decir, un profesional de la salud que se encargue de aclarar cuáles son las consecuencias de ese incidente.
Se trata de medir el alcance de esas lesiones y, por supuesto, todas las consecuencias que se hayan arrastrado de ellas. ¿Por y para qué? Para determinar la compensación por daño corporal que la persona puede recibir.
Y es que está claro que la salud está por encima de todo y, cuando se ha sufrido un accidente la ayuda económica que se puede recibir puede ser de gran valor.
Más allá de una lesión: La valoración del daño corporal no solo evalúa el cuerpo.
En efecto. Una valoración de este tipo no solo se encarga de ver las lesiones «físicas» que se hayan podido tener. Lesiones como luxaciones roturas o heridas que dejan una cicatriz más allá de la piel. Una cicatriz que en muchos casos hace que las personas quedan paralizadas y sus vidas cambian, no solo a nivel físico, sino mental. Sabiendo la importancia que tiene hoy a la salud mental, entendemos mejor como las consecuencias van más allá de lo físico.
Por eso mismo, el proceso busca dar respuesta a preguntas como: ¿Cuál es el verdadero impacto del accidente en la vida de la persona?
Como ves, no es algo fácil. En una valoración así, los peritos en valoración del daño corporal se enfrentan a una tarea en la que los daños psicológicos también han de ser tenidos en cuenta (y mucho).
¿Qué hace exactamente el perito médico en la valoración del daño corporal?
Observar, analizar, monitorear.
Se trata de profesionales de la medicina que se han especializado en esta área y, por tanto, son la figura clave de la valoración. Tras una evaluación exhaustiva de las posibles lesiones, así como el tratamiento y las secuelas, son los encargados de elaborar un informe médico de daño corporal totalmente detallado.
Este informe médico será la base para cualquier tipo de reclamación judicial que se haga o, también, de seguro.
¿Qué se evalúa? En un informe pericial médico, se valora desde el alcance hasta la gravedad de las lesiones y también, el tiempo que se necesita para la recuperación. Otra parte importante que se analiza son las posibles secuelas que esa lesión o accidente puede provocar.
El proceso de evaluación de valoración corporal en accidentes: los pasos.
El proceso de valoración corporal en accidentes comienza con una valoración inicial del estado del sujeto. Una valoración donde se priorizan esas lesiones más graves que pueden suponer peligro. Además, se dan una serie de pasos que buscan dar a ese paciente atención y cierto consuelo en unos momentos de la vida que no son fáciles.
Entrevista inicial con el paciente
El primer paso es conocer al afectado. En esta entrevista, el médico va a recopilar toda la información que necesite sobre lo que pasó: desde el día hasta la hora del accidente, la gravedad del impacto, qué tipo de traumatismos sufrió, etc. Así, se examina toda la historia clínica tomando en cuenta los partes médicos previos. También si hubo algún tipo de lesión o enfermedad.
Momento de observar
Ahora es el momento de observar al paciente en una inspección física detallada y rigurosa. Todo con el objetivo de observar signos de lesiones: desde hematomas a heridas, fracturas, etc. En este momento se identifican las lesiones más importantes que puedan ser resultado directo del accidente.
Exploración física y palpación
Ahora, se examinan las áreas críticas de una persona (áreas vitales). Cabeza, tórax, abdomen, etc. Se palpa para identificar el dolor localizado que puede no ser visto a simple vista.
Pruebas de movilidad y funcionalidad
En este momento, el perito va a evaluar si el paciente puede mover correctamente las articulaciones y si la función neurológica está bien (entendemos por función neurológica los reflejos, la fuerza muscular, etc.). Así se pueden identificar daños internos como lesiones medulares, traumáticas, etc.
Exámenes complementarios
Según lo que el médico haya podido observar en la exploración, el perito puede solicitar otros estudios para detectar lesiones internas o fracturas. También, un análisis de sangre o pruebas neurológicas.
Valoración de secuelas
Uno de los puntos cumbre. Una vez el médico perito tiene todos los datos, es momento de valorar el impacto que tiene a largo plazo. Por ejemplo, si puede causar algún tipo de discapacidad temporal, limitar sus funciones en el trabajo o sencillamente, afectar en su calidad de vida.
Por supuesto, las secuelas psicológicas que puedan derivar del incidente también van a ser tenidas en cuenta.
Elaboración del informe pericial
Una vez tenemos todos los datos, es momento de que el médico elabore el informe. Un informe que ha de incluir la valoración corporal, las lesiones, los diagnósticos médicos (siempre dados por especialistas certificados), la relación entre las lesiones y el accidente, las secuelas, el pronóstico y la incapacidad laboral si es el caso.
Será este informe el que tenga valor legal y el que se usará en el proceso para reclamar una indemnización por daños.
¿Qué tipo de métodos de Valoración del Daño Corporal hay?
Ahora que ya conoces el proceso, quizás te preguntes qué método usa el perito para valorar o cuantificar esos daños. Pues bien, uno de los enfoques más usados es el conocido como escala de valoración del daño corporal. Esta escala es una especie de marco o referencia para evaluar las secuelas y el grado de incapacidad.
Por su parte, en España, son los baremos establecidos en el Real Decreto Legislativo 8/2004 y la Ley 35/2015 los que regulan el proceso. (No solo se aplican en casos de accidentes de tráfico, también en accidentes laborales y negligencias médicas).
En este baremo se usan métodos que incluyen:
• Tabla 2 para calcular las indemnizaciones. La tabla se divide en tres partes que incluyen:
- Perjuicio personal básico.
- Perjuicios personales excepcionales.
- Perjuicio patrimonial.
El perjuicio psicofísico, por su parte, se mide en puntos (máximo 100).
El perjuicio estético se evalúa independientemente del psicofísico, usando una escala de seis niveles que va de «ligero» a un máximo de “importantísimo”.
Es importante citar que se tienen en cuenta agravaciones de estados anteriores, es decir, si la víctima sufre una lesión o dolencia previa que ha ido a peor después de ese accidente.
La valoración del daño corporal: ¿Qué relación tiene con la ley?
Es otra de las preguntas comunes que suele tener una persona ante esta situación. ¿Cómo gestiona esa valoración del daño la justicia?
El informe que da el médico se usa como una evidencia. Así es como una vez se celebra el juicio legal, se toma en cuenta esa evidencia por los tribunales para determinar la responsabilidad del accidente, el alcance de las posibles lesiones y también las indemnizaciones (si las hay).
Un proceso que no solo es vital para quien ha sufrido el accidente, también para otras partes implicadas: Desde las aseguradoras a las partes que estén involucradas en el propio accidente. Es importante decir que las posibles decisiones que se han dado antes tienen mucha influencia en la propia valoración del daño. ¿Por qué? Porque se basan en precedentes legales para fijar indemnizaciones justas.
Con esta valoración y su conexión con la ley conseguimos algo que ambas partes quieren: un proceso justo y transparente. Es así como las víctimas podrán recibir la compensación que merecen.
Estas son las novedades en la valoración del daño corporal en 2025
Este año tenemos novedades, o más bien, avances en la materia. A principios de año, la Dirección Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional ha implementado herramientas digitales. Son precisamente las que han permitido una valoración más precisa y también más objetiva de esas posibles lesiones.
Y hay más: la educación también tiene avances importantes. Universidades de renombre como la Universidad Camilo José Cela ofrecen formaciones especializadas en Valoración del Daño Corporal. Y esto es más importante de lo que parece, ya que así se ponte un matiz sobre la necesidad de seguir formando expertos en esta área.
Nadie espera que la vida «te sorprenda» para mal. Sin embargo, es importante recordar que la vida sigue su camino y que, si has sufrido un accidente, es clave actuar cuanto antes y ser valorado por un perito médico. De esta manera, es como vas a poder conseguir una indemnización justa mientras el susto pasa y la vida vuelve a sonreírte.La valoración del daño corporal es un proceso clave. Contar con especialistas del sector puede ser tu mejor opción para una valoración que te dé calma y, sobre todo, sensación de justicia. Si necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nuestro perito médico especializado en valoración del daño corporal.
Si necesitas más información o deseas realizar una consulta, contáctanos al 654512560 o visita nuestra web. Estaremos encantados de ayudarte.