Blog

En nuestro blog encontrarás contenidos relevantes para ti, así como todas nuestras noticias y novedades.

Perito médico neurólogo: guía esencial sobre sus funciones, informes y cómo contratarlo

¿Necesitas un experto que evalúe las secuelas neurológicas de un accidente, determine una incapacidad laboral por una enfermedad neurológica o aporte una prueba científica crucial en un proceso legal?
El perito médico neurólogo es el profesional clave. Esta figura combina profundos conocimientos en neurología con la capacidad de traducirlos en informes periciales sólidos y comprensibles para el ámbito judicial o administrativo. En esta guía, descubrirás qué es exactamente un perito neurólogo, cuándo son imprescindibles sus servicios, cómo es el proceso de valoración, qué esperar de un informe pericial neurológico y los pasos para contratar al especialista adecuado para tu caso.

¿Qué es un perito médico neurólogo y cuál es su función principal?

Definiendo el rol: más allá del neurólogo clínico

Un perito médico neurólogo es un médico especialista en neurología que, además de su formación clínica, posee conocimientos específicos sobre la valoración médico-legal. A diferencia del neurólogo clínico, cuyo objetivo principal es el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas, el perito neurólogo aplica su experiencia para emitir dictámenes objetivos que sirven como prueba en contextos judiciales, administrativos o de seguros. Su trabajo es fundamental para esclarecer las implicaciones médicas de una situación neurológica en el ámbito legal.

Funciones clave del perito neurólogo en el ámbito legal y médico

Las funciones de un perito neurólogo son variadas y cruciales. Entre ellas destacan:

  • Evaluar el estado neurológico de una persona.
  • Determinar la existencia de secuelas neurológicas y su relación causal con un evento específico (accidente, enfermedad, negligencia).
  • Valorar el grado de incapacidad funcional derivado de patologías neurológicas.
  • Elaborar informes periciales neurológicos detallados y fundamentados científicamente.
  • Asesorar a abogados, jueces y tribunales sobre aspectos neurológicos complejos.
  • Ratificar sus informes y testificar en juicios si es necesario.

¿Cuándo necesitas imperativamente los servicios de un perito neurólogo? (Casos comunes)

La intervención de un perito neurólogo es imprescindible en diversas situaciones, como:

  • Accidentes de tráfico o laborales: Para valorar lesiones cerebrales, daño medular, neuropatías traumáticas y sus secuelas.
  • Negligencias médicas: Si se sospecha que un daño neurológico ha sido causado por una mala praxis.
  • Solicitudes de incapacidad laboral: Para determinar si una enfermedad neurológica (ictus, esclerosis múltiple, párkinson, epilepsia, migrañas crónicas, etc.) impide desempeñar una actividad laboral.
  • Procesos de dependencia: Para evaluar el grado de autonomía de una persona con afectación neurológica.
  • Disputas con aseguradoras: Cuando se requiere una segunda opinión experta sobre la valoración de secuelas neurológicas.
  • Casos de neurología forense: En el ámbito penal, para evaluar la capacidad mental o la imputabilidad relacionada con trastornos neurológicos.

El informe pericial neurológico: tu documento clave ante la justicia o la administración

Contenido esencial: ¿qué debe incluir un informe pericial neurológico para ser válido y concluyente?

Un informe pericial neurológico riguroso y útil debe estructurarse de forma clara y contener elementos indispensables para su validez. Estos incluyen:

  • Identificación completa: Tanto del perito (nombre, número de colegiado, especialidad) como de la persona evaluada.
  • Objeto del peritaje: Motivo por el cual se solicita el informe.
  • Antecedentes (Anamnesis): Recopilación detallada de la historia clínica relevante del paciente, incluyendo enfermedades previas y tratamientos.
  • Relato de los hechos: Descripción del evento que pudo causar el daño neurológico (si aplica, como un accidente).
  • Exploración neurológica: Examen físico y neurológico exhaustivo, evaluando funciones motoras, sensitivas, cognitivas, reflejos, pares craneales, etc.
  • Pruebas complementarias: Análisis e interpretación de pruebas diagnósticas como resonancias magnéticas (RM), tomografías computarizadas (TC), electromiografías (EMG), electroencefalogramas (EEG), estudios neuropsicológicos, entre otros.
  • Diagnóstico neurológico: Conclusión diagnóstica basada en la evidencia recopilada.
  • Valoración de secuelas: Descripción de las secuelas neurológicas, su gravedad y su impacto en la vida diaria y laboral del paciente.
  • Nexo causal: Establecimiento de la relación causa-efecto entre el evento lesivo (si lo hubo) y las secuelas neurológicas identificadas.
  • Consideraciones médico-legales: Argumentación técnica y científica.
  • Conclusiones: Resumen claro, conciso y fundamentado, respondiendo a las cuestiones planteadas en el objeto del peritaje.
  • Fecha y firma del perito.

La importancia de la objetividad y la base científica en el dictamen

La credibilidad de un informe pericial neurológico reside en su objetividad y su sólida base científica. El perito debe actuar con imparcialidad, basando sus conclusiones en la evidencia médica disponible y en los conocimientos actualizados de la neurología. Cada afirmación debe estar respaldada por los hallazgos de la exploración, las pruebas complementarias y la literatura científica pertinente. Un dictamen subjetivo o carente de fundamento científico puede ser fácilmente desacreditado.

Validez legal del informe pericial neurológico

El informe pericial neurológico es una prueba de gran valor en el ámbito judicial. En España, por ejemplo, la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC), por sus artículos 335 y siguientes, regula la prueba pericial. Establece que cuando sean necesarios conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para valorar hechos o circunstancias relevantes, las partes podrán aportar dictámenes de peritos. Un informe pericial neurológico bien fundamentado puede ser determinante para que un juez o tribunal tome una decisión informada.

Proceso: desde la solicitud hasta la entrega del informe pericial neurológico

El proceso para obtener un informe pericial neurológico generalmente sigue estos pasos:

  1. Contacto inicial y solicitud: La parte interesada (paciente, abogado, aseguradora) contacta al perito neurólogo y expone el caso.
  2. Revisión de viabilidad y presupuesto: El perito analiza la documentación inicial y, si procede, presenta un presupuesto.
  3. Aceptación y provisión de fondos: Una vez aceptado el presupuesto, se formaliza el encargo.
  4. Recopilación de documentación médica: Se reúne toda la información médica relevante (historiales, informes previos, pruebas).
  5. Evaluación clínica: El perito realiza una entrevista y una exploración neurológica al paciente. Puede solicitar pruebas adicionales si es necesario.
  6. Estudio del caso y elaboración del informe: El perito analiza toda la información, la contrasta con la literatura científica y redacta el informe pericial.
  7. Entrega del informe: Se entrega el informe pericial finalizado a la parte solicitante.
  8. Ratificación en juicio (si es necesario): El perito puede ser llamado a explicar y defender su informe ante un tribunal.

Ámbitos de actuación clave del perito neurólogo

Peritaje neurológico para la valoración de incapacidad laboral (temporal, permanente, gran invalidez)

Uno de los campos más importantes para un perito neurólogo es la valoración de la incapacidad laboral. Muchas enfermedades neurológicas pueden limitar o impedir la capacidad de una persona para trabajar. El perito evalúa cómo la patología afecta las aptitudes del individuo para su profesión habitual o para cualquier tipo de trabajo.

Entre las enfermedades neurológicas comunes que pueden derivar en incapacidad se encuentran:

  • Ictus (accidente cerebrovascular) y sus secuelas.
  • Esclerosis múltiple.
  • Enfermedad de Parkinson.
  • Epilepsia refractaria al tratamiento.
  • Migrañas crónicas e incapacitantes.
  • Neuralgias persistentes (ej. neuralgia del trigémino).
  • Polineuropatías.
  • Enfermedades degenerativas como la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica).
  • Demencias en sus diferentes grados.

El informe del perito neurólogo es una herramienta fundamental para presentar ante el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) o el tribunal médico. Aporta una visión especializada y detallada de la afectación neurológica, complementando o, en ocasiones, contradiciendo las valoraciones iniciales de los servicios públicos de salud.

Valoración del daño cerebral adquirido: secuelas y su impacto funcional

El daño cerebral adquirido (DCA) puede tener consecuencias devastadoras. El perito neurólogo es crucial para evaluar la naturaleza y el alcance de estas secuelas y su impacto en la vida de la persona. Accidentes de tráfico, laborales o negligencias médicas son causas frecuentes de DCA. El perito determinará las lesiones cerebrales y sus consecuencias motoras, sensitivas, cognitivas, conductuales y emocionales.

La valoración del DCA requiere una metodología exhaustiva. Esto incluye la revisión de pruebas de neuroimagen, exploraciones neurológicas detalladas, y a menudo, la colaboración con neuropsicólogos para evaluar las funciones cognitivas superiores. Se valora el impacto en la autonomía personal, la capacidad laboral y la calidad de vida.

Neurología forense: cuando la neurología se encuentra con la justicia penal o civil

La neurología forense es la subespecialidad que aplica los conocimientos neurológicos a cuestiones legales, tanto en el ámbito penal como civil. En el ámbito penal, un perito neurólogo puede ser llamado para evaluar la capacidad de una persona para cometer delitos, sobre todo en casos relacionados con trastornos neurológicos que afecten a la función cognitiva o de la conducta.

En casos civiles, los peritos neurólogos pueden intervenir en disputas relacionadas con daños cerebrales, trastornos neurológicos derivados de accidentes o negligencias, y la valoración del daño para determinar indemnizaciones o compensaciones económicas.

Call Now Button
× Contactar por Whatsapp