Introducción
Si buscas una explicación clara y actualizada sobre incapacidad permanente parcial 2026, aquí encontrarás qué es, quién puede solicitarla, cómo se calcula la indemnización y qué pasos seguir para reclamar. Verás ejemplos numéricos, una tabla comparativa por grados de incapacidad y las compatibilidades con el trabajo tras la resolución. Además, incorporamos las novedades normativas y de revalorización previstas para 2026, con referencias oficiales.
¿Qué es la incapacidad permanente parcial?
La incapacidad permanente parcial (IPP) es el grado que, sin impedir las tareas fundamentales de la profesión habitual, reduce el rendimiento normal al menos un 33 %. La prestación no es una pensión, sino una indemnización a tanto alzado. Estos criterios están definidos en la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) y en la información oficial de la Seguridad Social. BOE+2MITES+2
Requisitos esenciales para 2026
- Reducción ≥ 33 % del rendimiento en la profesión habitual, sin alcanzar el grado de total. MITES
- Alta o situación asimilada al alta y, en contingencias comunes, periodos mínimos de cotización (no exigibles si deriva de accidente, sea laboral o no, o enfermedad profesional). Seguridad Social
- No haber alcanzado la edad ordinaria de jubilación en la fecha del hecho causante. Seguridad Social
Nota práctica: desde 2025 está en vigor la reforma que elimina el despido automático por incapacidad permanente; el trabajador dispone de un mes para pedir continuar y la empresa tres meses para adaptar u ofrecer otro puesto. Afecta a todos los grados (incluida la IPP) y se proyecta en 2026. El País
Cuantía: ¿cómo se calcula la indemnización?
La incapacidad permanente parcial se abona como indemnización única equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora que sirvió para la incapacidad temporal (IT) del proceso que originó la IPP. Seguridad Social
Fórmula
Indemnización IPP = Base reguladora de IT × 24 meses. Seguridad Social
Ejemplo numérico (orientativo)
- Base reguladora de IT: 1.200 €/mes
- Indemnización IPP: 1.200 × 24 = 28.800 € (pago único). Seguridad Social
2026: revalorización y contexto
- En 2026, las pensiones de incapacidad permanente (total, absoluta, gran invalidez) se revalorizarían en torno al 2,6 % conforme al IPC medio previsto. Aunque la IPP no es pensión, conviene conocer el marco general de actualización de prestaciones. Confidencial Digital+2Fidelitis+2
Comparativa por grados de incapacidad (referencia 2026)
| Grado | Definición legal esencial | Prestación económica principal |
|---|---|---|
| Parcial (IPP) | Disminución ≥ 33 % del rendimiento en la profesión habitual, sin impedir tareas fundamentales | Indemnización a tanto alzado = 24 BR de IT |
| Total | Inhabilita para la profesión habitual, pero permite otras | Pensión del 55 % de la BR ( +20 % a partir de 55 años con dificultades de empleo) |
| Absoluta | Inhabilita para toda profesión u oficio | Pensión del 100 % de la BR |
| Gran invalidez | Requiere asistencia de tercera persona | Pensión del 100 % + complemento |
| Fuentes: Seguridad Social y LGSS. Seguridad Social+1 |
Compatibilidades laborales
- La incapacidad permanente parcial es compatible con cualquier trabajo, incluido el habitual (el trabajador continúa en su puesto, aunque con limitación acreditada). MITES
- Tras la reforma de 2025, la empresa debe valorar ajustes razonables y/o alternativas antes de extinguir el contrato. El País
Procedimiento: pasos clave para solicitarla
- Parte médico y alta/estabilización de secuelas.
- Solicitud ante el INSS con informes médicos y laborales. Seguridad Social
- Valoración por el EVI/ICAM (Tribunal Médico).
- Resolución: grado y contingencia; en IPP, importe de indemnización. Seguridad Social
- Reclamación previa (30 días hábiles) y, si procede, demanda ante lo Social.
Recomendación técnica: acompañe informes de perito médico independientes, con peritaje médico orientado a la valoración del daño, para objetivar limitaciones y nexo causal.
Errores frecuentes que llevan a la denegación
- Basarse solo en diagnósticos, sin detallar limitaciones funcionales.
- No aportar evolutivo clínico y pruebas complementarias recientes.
- Omitir tareas esenciales del puesto y cómo las limitaciones impactan ≥ 33 %.
- Confundir IPP con pensión (es indemnización única). Seguridad Social
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué significa “incapacidad permanente parcial 2026” para mi caso concreto?
Que, si en 2026 se le reconoce IPP, percibirá una indemnización única (24 BR de IT) y podrá seguir trabajando, incluso en su profesión, con las limitaciones acreditadas. Seguridad Social+1
¿Cómo sé cuál es mi base reguladora de IT para calcular la IPP?
Es la misma base reguladora utilizada durante su incapacidad temporal (subsidio de IT) del proceso que originó las secuelas. Sobre esa BR se multiplican 24 mensualidades. Seguridad Social
¿La IPP sube en 2026 con el IPC?
No. La IPP no es pensión y se cobra en un pago único. La referencia al IPC afecta a pensiones (total, absoluta, gran invalidez) y al sistema en general. Confidencial Digital+1
¿Puedo mantener mi empleo tras una IPP?
Sí. Además, la reforma en vigor desde 1/05/2025 evita el despido automático y abre un proceso de adaptación o recolocación. El País
¿Y si el INSS me deniega la IPP?
Debe interponer reclamación previa y, de ser necesario, demanda. Es clave un informe de perito médico y un peritaje médico sólido que cuantifique el impacto funcional y laboral.
Conclusión
La incapacidad permanente parcial 2026 es una figura útil cuando las secuelas reducen el rendimiento ≥ 33 % sin impedir las tareas esenciales. Se cobra en un pago único (24 BR de IT), es compatible con el trabajo y, con la reforma reciente, se refuerzan los ajustes razonables en la empresa. Un expediente bien documentado —con informes clínicos y peritaje médico de un perito médico— maximiza opciones de reconocimiento y cuantía.
¿Necesita ayuda profesional?
Podemos elaborar su informe y acompañarle en vía administrativa y judicial. Visite informesmedicospericiales.com o solicite una valoración de viabilidad.


