Enfrentarse a una incapacidad laboral puede ser un proceso complejo y, a menudo, frustrante, especialmente cuando la valoración inicial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) no se ajusta a la realidad de la condición médica. En 2025, el INSS, al igual que en años anteriores, puede cometer errores en la valoración de las incapacidades, afectando directamente la vida de los solicitantes. Esta guía completa está diseñada para informarte sobre los fallos más comunes en las resoluciones del INSS, ayudarte a entender por qué ocurren y, lo que es más importante, proporcionarte las herramientas y el conocimiento necesario para reaccionar de manera efectiva y defender tus derechos. Abordaremos desde la falta de consideración de informes médicos clave hasta errores en la aplicación de baremos, brindándote una visión clara y práctica para navegar este desafío.
¿Qué tipos de incapacidad reconoce el INSS y cómo las valora?
El INSS reconoce varios grados de incapacidad, cada uno con implicaciones diferentes para el trabajador. La valoración se realiza mediante un equipo de valoración de incapacidades (EVI), que analiza el expediente médico y la capacidad funcional del solicitante.
Incapacidad Temporal (IT) vs. Incapacidad Permanente (IP): Diferencias clave
Es fundamental distinguir entre la incapacidad temporal y la permanente, ya que sus procesos y requisitos son distintos.
- Incapacidad Temporal (IT): También conocida como baja médica, es una situación transitoria en la que el trabajador no puede realizar sus funciones laborales debido a una enfermedad o accidente, pero se espera una recuperación.
- Incapacidad Permanente (IP): Se declara cuando las secuelas de una enfermedad o accidente son persistentes, reduciendo o anulando la capacidad laboral del individuo de forma definitiva. Se clasifica en varios grados.
Los grados de incapacidad permanente: parcial, total, absoluta y gran Invalidez
Los grados de incapacidad permanente se definen por el impacto en la capacidad laboral del individuo:
- Incapacidad Permanente Parcial: Ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en su rendimiento normal para su profesión habitual, pero sin impedirle la realización de las tareas fundamentales.
- Incapacidad Permanente Total: Inhabilita al trabajador para la realización de todas o las fundamentales tareas de su profesión habitual, pero puede dedicarse a otra distinta.
- Incapacidad Permanente Absoluta: Inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.
- Gran Invalidez: Cuando el trabajador, afectado por incapacidad permanente, necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida.
Fallos más comunes del INSS en la valoración de incapacidades en 2025
A pesar de los protocolos establecidos, el INSS puede incurrir en errores significativos durante el proceso de valoración.
1. No considerar todos los informes médicos y diagnósticos
Uno de los errores más frecuentes es la omisión o infravaloración de informes médicos cruciales que demuestran la severidad y el impacto de la patología.
- Falta de actualización de historial clínico: En ocasiones, el INSS puede basar su decisión en historiales desactualizados, ignorando la progresión de la enfermedad.
- Desestimación de informes de especialistas privados: Los informes de médicos especialistas privados pueden ser desestimados sin una justificación adecuada, a pesar de su relevancia.
- No valoración de pluripatologías: Cuando el solicitante presenta varias patologías que, individualmente no son graves, pero en conjunto sí limitan severamente la capacidad laboral, el INSS puede no valorar el efecto combinado.
2. Errores en la aplicación de baremos y tablas de valoración
El INSS utiliza baremos y tablas para objetivar la valoración, pero su aplicación puede ser errónea o incompleta.
- Incorrecta interpretación de secuelas y limitaciones funcionales: Una mala interpretación de cómo las secuelas afectan la capacidad para realizar tareas laborales específicas.
- Criterios de valoración desactualizados: Utilización de criterios que no reflejan los avances en el conocimiento médico o las características de ciertas enfermedades.
- Errores en la asignación de puntos o porcentajes de discapacidad: Fallos numéricos o de criterio al traducir las limitaciones funcionales a un porcentaje de discapacidad.
3. Subestimación de la limitación funcional para la profesión habitual
Este es un punto crítico, ya que la incapacidad se basa en la imposibilidad de realizar las tareas de la profesión.
- No considerar las exigencias reales del puesto de trabajo: La valoración puede no tener en cuenta las demandas físicas, mentales o sensoriales específicas del trabajo del solicitante.
- Valoraciones genéricas que ignoran el caso particular: Aplicación de criterios estandarizados que no se ajustan a la singularidad de la situación del trabajador.
4. Denegación por «mejoría» sin informes médicos que la avalen
Es habitual que el INSS deniegue la incapacidad alegando una mejoría que no está respaldada por pruebas médicas sólidas.
- Conclusiones precipitadas o superficiales del EVI: El equipo de valoración puede emitir juicios sin un seguimiento adecuado o sin considerar la cronicidad de la patología.
- Ausencia de nuevas pruebas diagnósticas que justifiquen la mejoría: La denegación puede basarse en suposiciones en lugar de en la evolución objetiva de la salud del paciente.
5. Falta de motivación en las resoluciones denegatorias
Una resolución denegatoria debe estar debidamente justificada, explicando las razones de la decisión.
- Argumentos genéricos o insuficientes: Las resoluciones pueden contener frases estándar que no aclaran el motivo real de la denegación.
- No especificar qué pruebas médicas se han considerado y cuáles no: La falta de transparencia sobre la valoración de la evidencia médica dificulta la impugnación.
¿Cómo reaccionar ante un fallo del INSS? Pasos y recursos disponibles
Si consideras que el INSS ha cometido un error en tu valoración, tienes varias vías para impugnar su decisión.
1. Reclamación previa: El primer paso obligatorio
La reclamación previa es el recurso administrativo obligatorio antes de acudir a la vía judicial.
- Plazos y forma de presentación: Debes presentarla en un plazo de 30 días hábiles desde la notificación de la resolución. Se recomienda hacerlo por escrito y con acuse de recibo.
- Documentación necesaria: Adjunta todos los informes médicos y pruebas que demuestren el error del INSS y justifiquen tu solicitud.
2. Demanda judicial: Impugnando la decisión en los tribunales
Si la reclamación previa es desestimada o no se resuelve en plazo (silencio administrativo), el siguiente paso es la vía judicial.
- Rol del abogado especializado en Seguridad Social: Contar con un abogado experto en la materia es crucial para preparar la demanda, aportar la prueba pericial médica y defender tu caso ante el juez.
- Importancia del informe pericial médico independiente: Un informe pericial médico elaborado por un experto independiente puede ser determinante para demostrar las limitaciones funcionales y refutar la valoración del INSS.
3. El papel del perito médico en el proceso de impugnación
El perito médico es un actor fundamental para rebatir la decisión del INSS.
- Evaluación exhaustiva de tu estado de salud: El perito realizará una valoración completa de tu historial, pruebas diagnósticas y capacidad funcional.
- Elaboración de un informe pericial sólido y bien argumentado: Este informe será la base de tu defensa, detallando tus limitaciones y cómo estas te impiden desarrollar tu profesión.
- Participación en juicio para defender su informe: En algunos casos, el perito deberá ratificar y defender su informe en sede judicial.
Tabla resumen de fallos frecuentes del INSS y cómo abordarlos
Para una mayor claridad, aquí te presentamos una tabla resumen de los fallos más comunes del INSS y las acciones recomendadas:
Tipo de Fallo del INSS | Descripción Detallada | Acciones Recomendadas |
No considerar informes médicos clave | Omisión o infravaloración de historiales actualizados o informes de especialistas. | Recopilar y presentar todos los informes médicos relevantes, incluso los privados. |
Errores en baremos y tablas de valoración | Incorrecta interpretación de secuelas o asignación de porcentajes de discapacidad. | Solicitar informe pericial médico que justifique la correcta aplicación de baremos según tu condición. |
Subestimación de la limitación funcional | No considerar las exigencias reales de tu profesión habitual. | Presentar descripción detallada de tus funciones laborales y cómo tu patología te impide realizarlas. Informe pericial clave. |
Denegación por «mejoría» sin aval médico | Alegación de recuperación sin pruebas diagnósticas que la justifiquen. | Solicitar nuevas pruebas médicas si es necesario y presentar informe pericial refutando la supuesta mejoría. |
Falta de motivación en resoluciones denegatorias | Argumentos genéricos o insuficientes en la resolución del INSS. | Exigir una motivación clara en la reclamación previa y, si persiste, en la demanda judicial. |
Preguntas frecuentes (FAQs) sobre los fallos del INSS
¿Cuánto tiempo tarda el INSS en resolver una reclamación previa por incapacidad?
El INSS dispone de un plazo máximo de 45 días hábiles para resolver la reclamación previa. Si transcurrido este plazo no recibes respuesta, se considera desestimada por silencio administrativo, y puedes iniciar la vía judicial.
¿Necesito un abogado para presentar una reclamación previa al INSS?
Aunque no es estrictamente obligatorio, es altamente recomendable contar con el asesoramiento de un abogado especializado en Seguridad Social. Su experiencia aumentará significativamente las posibilidades de éxito.
¿Qué pruebas médicas son las más importantes para demostrar mi incapacidad?
Son cruciales los informes de especialistas (neurólogos, traumatólogos, reumatólogos, etc.), pruebas de imagen (resonancias, TAC, radiografías), informes de rehabilitación, pruebas funcionales y, fundamentalmente, el informe pericial médico que relacione tus patologías con la limitación laboral.
¿Qué hago si el INSS me da de alta pero yo sigo mal?
Si recibes el alta y no estás de acuerdo, puedes impugnarla. Tienes 4 días naturales para manifestar tu disconformidad ante el INSS o la mutua, y la Inspección Médica resolverá. Si se mantiene el alta, puedes iniciar el proceso de reclamación previa y judicial por incapacidad permanente.
¿Se pueden solicitar informes médicos adicionales durante el proceso de reclamación o judicial?
Sí, de hecho, es fundamental. Durante la fase de reclamación previa y, especialmente, en la vía judicial, se pueden aportar todos los informes médicos adicionales que sean necesarios para justificar la incapacidad. El informe pericial médico será clave en esta etapa.
Conclusión
Entender los posibles fallos del INSS en la valoración de incapacidades y saber cómo reaccionar es fundamental para cualquier persona que se encuentre en esta situación. La preparación, la recopilación exhaustiva de informes médicos y, sobre todo, el asesoramiento de profesionales especializados, como abogados y peritos médicos, son claves para defender tus derechos y obtener una resolución justa. No te desanimes si tu solicitud es denegada inicialmente; los caminos de reclamación y la vía judicial están ahí para garantizar que tu situación sea valorada adecuadamente.
Si te encuentras en un proceso de valoración de incapacidad y sospechas que ha habido un fallo en la decisión del INSS, no dudes en contactar con expertos en informes médicos periciales. En informesmedicospericiales.com, podemos ayudarte a evaluar tu caso, elaborar un informe pericial robusto y guiarte en cada paso del proceso de reclamación para asegurar que tu incapacidad sea reconocida correctamente.