Blog

En nuestro blog encontrarás contenidos relevantes para ti, así como todas nuestras noticias y novedades.

¿Cómo elegir al perito médico adecuado para tu caso de incapacidad o negligencia?

Perito médico

Introducción

Saber cómo elegir al perito médico adecuado puede marcar la diferencia entre ganar o perder un procedimiento por incapacidad o negligencia. En esta guía práctica verás qué debe acreditar un perito médico, cómo verificar su experiencia, qué preguntas hacerle en la entrevista y qué errores evitar. Además, te explicamos cómo encaja el peritaje médico dentro de la estrategia legal y de la valoración del daño.

Criterios esenciales para seleccionar al perito médico

  • Especialidad alineada con el caso (traumatología, neurología, salud laboral, ginecología…).
  • Experiencia pericial contrastable: historial de informes y ratificaciones en juicio.
  • Metodología clara y reproducible (guías clínicas, baremos, citación de fuentes).
  • Capacidad de comunicación: sabe explicar lo complejo en lenguaje sencillo.
  • Independencia y ética: ausencia de conflictos de interés.
  • Disponibilidad para estudiar el expediente y ratificar cuando sea requerido.

Requisitos específicos según el tipo de caso

Incapacidad (laboral o permanente)

  • Dominio de baremos y criterios de incapacidad.
  • Conocimiento de comorbilidades, evolución funcional y pronóstico.
  • Coordinación con tu abogado para alinear el informe con los requisitos probatorios.

Negligencia sanitaria

  • Manejo de la lex artis de la especialidad implicada.
  • Análisis causal riguroso (qué ocurrió, por qué y cómo evitarse).
  • Integración del peritaje médico con pruebas documentales y de imagen.

Checklist previo a contratar al perito médico

  1. CV y especialidad: ¿trata casos como el tuyo con frecuencia?
  2. Muestras de informes (anonimizadas): ¿son claros, estructurados y bien referenciados?
  3. Ratificaciones previas: ¿tiene experiencia declarando en sede judicial?
  4. Metodología: ¿cita guías, protocolos y baremos de valoración del daño?
  5. Plazos y agenda: ¿puede emitir informe y ratificar en tus tiempos procesales?
  6. Honorarios y alcance: ¿qué incluye (estudio, informe, ampliaciones, ratificación)?
  7. Independencia: ¿existe algún vínculo con el centro, mutua o parte contraria?

Preguntas clave en la entrevista con el perito médico

  • ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles de mi caso?
  • ¿Qué documentación adicional necesitas para un informe sólido?
  • ¿Qué criterios técnicos usarás para fundamentar tus conclusiones?
  • ¿Has testificado en juicios similares? ¿Cómo te preparas para el contrainterrogatorio?
  • Si el juez solicita aclaraciones, ¿cómo gestionas una ampliación del informe?

Señales de alerta (evita estos errores)

  • Promesas de resultado garantizado.
  • Informes vagos, sin fuentes ni anexos.
  • Falta de disponibilidad para ratificar.
  • Honorarios poco transparentes o cambios de alcance sin justificar.
  • Minimizar la importancia del peritaje médico en la estrategia global.

Documentación mínima para un peritaje sólido

  • Historia clínica completa y cronología de hechos.
  • Pruebas diagnósticas (imágenes, analíticas, informes interconsultas).
  • Consentimientos informados y protocolos aplicables.
  • Partes de baja/alta y evaluaciones funcionales (en incapacidad).
  • Informe de valoración del daño con secuelas y repercusión en la vida diaria.

Tabla comparativa de candidatos a perito médico

CriterioCandidato ACandidato BCandidato C
Especialidad coincidente con el caso⚠️ Parcial
Experiencia en incapacidad/negligenciaAltaMediaAlta
Claridad del informe (muestra)ExcelenteBuenaRegular
Ratificaciones previas>205–10<5
Metodología (guías/baremos)Cita y justificaCita sin justificarEscasa
Disponibilidad para plazosAltaMediaBaja
Honorarios y alcance definidosTransparentesParcialesDifusos
Valoración global⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐

Consejo: usa una matriz como esta para decidir objetivamente y documentar tu elección ante el cliente.

Costes, plazos y alcance habituales

  • Estudio preliminar: viabilidad técnica por parte del perito médico.
  • Informe pericial: tiempo variable según complejidad y volumen de pruebas.
  • Ratificación: preparación y presencia en juicio/forense.
  • Honorarios: solicita presupuesto cerrado por fases y política de ampliaciones.

FAQs (respuestas breves)

¿Es mejor un perito de mi ciudad?
La proximidad ayuda en plazos y vistas, pero prioriza experiencia específica.

¿Puedo cambiar de perito si no me convence?
Sí, siempre que respetes plazos procesales y propiedad intelectual del informe previo.

¿Quién paga al perito?
La parte que lo contrata; en caso de condena, podría recuperarse vía costas.

¿Cuántas veces debo mencionar la lex artis?
Las necesarias para explicar la desviación y el nexo causal; evita sobrecargar el informe.

Conclusión y siguiente paso

Ahora ya sabes cómo elegir al perito médico adecuado: verifica especialidad, experiencia pericial, metodología, comunicación, independencia y disponibilidad. Un perito médico sólido, integrado en tu estrategia y con un peritaje médico bien documentado, aumenta de forma notable tus opciones en procesos de incapacidad o negligencia.

Call Now Button
× Contactar por Whatsapp