Introducción
Si has sufrido un error sanitario, probablemente te preguntes qué Indemnización por mala praxis médica te corresponde y cómo iniciar la reclamación. En esta guía práctica te explico, con lenguaje claro, cómo se calcula la compensación (daño corporal, lucro cesante, daño moral), qué plazos legales aplican en sanidad pública y privada, y qué documentos necesitas. Verás por qué el informe de un perito médico independiente es determinante y cómo organizar el proceso paso a paso para maximizar tus opciones de éxito.
Qué se considera mala praxis médica
Errores o actuaciones contrarias a la lex artis que provocan un daño evitable al paciente, por ejemplo:
- Diagnóstico tardío o erróneo.
- Cirugía con técnica inadecuada o sin consentimiento informado suficiente.
- Falta de seguimiento o alta prematura.
- Errores de medicación o de anestesia.
- Infecciones nosocomiales por fallos en protocolos.
Clave: debes poder demostrar nexo causal entre la actuación sanitaria y el daño, algo que un perito médico acreditará mediante informe.
Cómo se calcula la indemnización: criterios y partidas
En España se toma como referencia el Baremo de daños personales (Ley 35/2015) para cuantificar el daño corporal. Se valora la pérdida de calidad de vida, las secuelas, los días de perjuicio y los perjuicios económicos.
Partidas habituales
- Daño personal: días de hospitalización y recuperación, secuelas (funcionales, estéticas, psicológicas).
- Daño moral: sufrimiento, impacto emocional, pérdida de calidad de vida.
- Lucro cesante: ingresos que dejas de percibir por incapacidad temporal o permanente.
- Gastos asistenciales: tratamientos, prótesis, rehabilitación, ayuda de tercera persona.
- Pérdida de oportunidad: cuando el error reduce las probabilidades de curación.
Para una valoración del daño rigurosa, solicita un informe técnico: ver cómo se realiza la valoración del daño.
Tabla orientativa de valoración (ejemplos)
Los importes son orientativos y deben ajustarse caso por caso según el Baremo vigente y el informe pericial.
| Concepto | Qué incluye | Ejemplo práctico (orientativo) |
|---|---|---|
| Días de perjuicio moderado | Recuperación con limitaciones (rehabilitación) | 30 días × cuantía/día baremo |
| Secuela funcional | Limitación movilidad hombro (leve–moderada) | Puntos de secuela × valor/punto |
| Secuela estética | Cicatriz visible | Puntos de secuela × valor/punto |
| Ayuda de tercera persona | Asistencia en AVD (temporal o permanente) | Horas/mes × coste/hora |
| Lucro cesante | Salario dejado de percibir / autónomo | Ingresos medios × meses |
| Daño moral complementario | Dolor, ansiedad, pérdida calidad de vida | Tramo según gravedad |
Plazos para reclamar (prescripción) en España
Los plazos dependen del tipo de responsabilidad y del centro (público o privado). Toma como referencia la estabilización de las secuelas para computar el inicio del plazo.
| Ámbito | Vía | Plazo general | Observaciones |
|---|---|---|---|
| Sanidad pública | Responsabilidad patrimonial administrativa | 1 año | Reclamación previa ante la Administración sanitaria. |
| Sanidad privada (contractual) | Civil (contrato de servicios médicos) | Hasta 5 años | Si existía relación contractual directa con el profesional/centro. |
| Sanidad privada (extracontractual) | Civil (daños y perjuicios) | 1 año | Cuando no hay contrato directo o se opta por esta vía. |
Consejo: no apures plazos. Inicia cuanto antes la recopilación de pruebas y la valoración del daño con un perito médico.
La Indemnización por mala praxis médica paso a paso: cómo reclamar
- Solicita tu historia clínica completa. Incluye pruebas, consentimientos informados y evolutivos.
- Encarga un informe pericial. Un perito médico analizará la actuación, el nexo causal y cuantificará el daño.
- Calcula la indemnización con base en Baremo y perjuicios económicos.
- Reclamación previa:
- Pública: escrito de responsabilidad patrimonial ante la Administración.
- Privada: reclamación extrajudicial al centro/aseguradora.
- Negociación y oferta motivada. Contrasta con tu pericial y no aceptes propuestas sin análisis.
- Vía judicial, si no hay acuerdo: contencioso-administrativo (pública) o civil (privada).
- Ejecución de sentencia/acuerdo y seguimiento de pagos.
¿Quieres ver qué es un peritaje médico en la práctica? Mira este recurso breve: peritaje médico (reel) y esta publicación: peritaje médico (post).
Documentación imprescindible
- Historia clínica completa y pruebas diagnósticas.
- Partes de baja/alta, rehabilitación, informes psicológicos si procede.
- Justificantes de gastos (farmacia, desplazamientos, cuidadores).
- Acreditación de ingresos para calcular lucro cesante.
- Informe de perito médico con valoración de secuelas y nexo causal.
Cuándo conviene aceptar una oferta y cuándo litigar
Aceptar si:
- La oferta cubre todas las partidas (daño personal, moral, lucro cesante, gastos).
- Se ajusta al Baremo y a la valoración pericial.
- Evita riesgos procesales y demoras.
Litigar si:
- La aseguradora niega el nexo causal o minusvalora secuelas.
- No contempla pérdida de oportunidad o ayuda de tercera persona.
- Hay discrepancias relevantes con tu pericial.
Errores frecuentes que reducen la compensación
- Dejar pasar plazos.
- Aceptar ofertas sin un informe pericial sólido.
- No documentar gastos y pérdidas de ingresos.
- Confundir vía pública/privada y presentar la reclamación en la sede errónea.
- No actualizar la valoración del daño tras nuevas secuelas o recaídas.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Cuál es la cuantía media de la indemnización?
Depende del caso: gravedad de secuelas, edad, días de perjuicio, ingresos y necesidades futuras. Se calcula con Baremo y un informe de perito médico.
¿Cuánto tarda el proceso?
Varía: acuerdos extrajudiciales pueden cerrarse antes; en vía judicial los tiempos dependen del juzgado. Lo importante es no agotar plazos y presentar una pericial robusta.
¿Puedo reclamar por falta de consentimiento informado?
Sí, si la ausencia o insuficiencia del consentimiento ha causado un perjuicio o pérdida de oportunidad. Necesitarás un peritaje médico: ver ejemplo.
¿Qué pasa si hubo agravio psicológico?
Puede incluirse como daño moral y, si procede, como secuela psicológica valorable en puntos.
¿Y si fallece el paciente?
Los familiares legitimados pueden reclamar daños personales, morales y perjuicios económicos conforme al Baremo.
Conclusión
La Indemnización por mala praxis médica se fundamenta en probar la desviación de la lex artis, el nexo causal y una valoración del daño completa. El apoyo de un perito médico independiente y una estrategia procesal adecuada marcan la diferencia entre una oferta insuficiente y una compensación justa. ¿Necesitas una revisión de tu caso? Visita informesmedicospericiales.com y solicita una evaluación pericial inicial.


