Blog

En nuestro blog encontrarás contenidos relevantes para ti, así como todas nuestras noticias y novedades.

Peritaje médico en casos de negligencia: clave para ganar una demanda

Perito médico

Introducción

El peritaje médico en casos de negligencia es la pieza técnica que puede inclinar la balanza en un procedimiento judicial. En este artículo aprenderás qué evalúa el perito médico, cómo se construye un informe pericial sólido y qué estrategias procesales aumentan las probabilidades de éxito. Verás ejemplos, cronogramas y una tabla de pruebas para que sepas qué esperar en cada fase. Al final, sabrás cómo utilizar el peritaje médico en casos de negligencia para defender tus derechos con eficacia.

¿Qué es el peritaje médico en casos de negligencia?

El peritaje médico es la evaluación técnico-científica que determina si la actuación sanitaria se ajustó a la lex artis y si existe relación causal con el daño sufrido. Lo realiza un perito médico independiente que analiza historia clínica, pruebas diagnósticas, protocolos y evolución del paciente, para emitir un informe pericial claro, argumentado y entendible para jueces y abogados.

Objetivos clave del peritaje

  • Establecer si hubo desviación de la lex artis.
  • Determinar nexo causal entre acto sanitario y daño.
  • Cuantificar la valoración del daño corporal.
  • Proponer medidas de reparación (indemnización, rehabilitación, secuelas).

¿Cuándo conviene solicitarlo?

  • Sospecha de error en diagnóstico, tratamiento o seguimiento.
  • Falta de consentimiento informado.
  • Retraso injustificado en pruebas o derivaciones.
  • Complicaciones previsibles no gestionadas conforme a protocolo.

Cuanto antes se involucre un perito médico, mejor: ayuda a definir estrategia, a evitar pérdidas de evidencia y a priorizar qué pruebas peritar.

Pruebas que sostienen la demanda (tabla práctica)

Prueba¿Quién la aporta?Valor probatorioRiesgos si falta
Historia clínica completaCentro/defensa; también paciente por copiaAlta: base fáctica del peritaje médicoLagunas narrativas; dudas sobre cronología
Informes y protocolos internosCentro sanitarioMedia-alta: acreditan lex artis aplicableDificulta probar desviaciones
Pruebas diagnósticas (imágenes, analíticas)Centro/pacienteAlta: objetivan hallazgosInterpretaciones especulativas
Consentimiento informadoCentroAlta: autonomía del pacienteIndefensión; incrementa responsabilidad
Testifical de profesionalesAbogacía/tribunalMedia: complementa la documentalSesgos o contradicciones
Informe del perito médicoParte o tribunalMuy alta: traduce la medicina al lenguaje jurídicoDemanda débil o confusa

Cronograma del caso: de la consulta a la sentencia

FaseObjetivoEntregablePlazo orientativo
1. Análisis preliminarViabilidad técnica y jurídicaOpinión inicial del perito médico1–3 semanas
2. Recopilación de evidenciaReunir historia, consentimientos, pruebasDossier documental2–6 semanas
3. Peritaje médicoEstudio técnico y conclusión causalInforme pericial3–8 semanas
4. Negociación/mediaciónExplorar acuerdoInforme + propuesta de indemnización2–4 semanas
5. Juicio oralDefender conclusionesRatificación del perito médicoSegún agenda judicial

Los plazos son orientativos y dependen de la complejidad clínica y del volumen de pruebas.

Claves para un informe pericial que convence

  • Metodología transparente: citar guías clínicas y criterios diagnósticos utilizados.
  • Causalidad escalonada: explicar por qué A condujo a B con alternativas descartadas.
  • Cuantificación rigurosa: usar baremos y tablas de valoración del daño aplicables.
  • Lenguaje claro: evitar tecnicismos innecesarios; facilitar esquemas y resúmenes.
  • Trazabilidad de evidencias: enumerar anexos, fechas, fuentes y custodia.
  • Preparación para ratificación: el perito médico debe poder explicar el caso en 5 minutos y defenderlo en profundidad.

Errores comunes que pueden costar el caso

  • Esperar demasiado para pedir el peritaje médico y perder pruebas.
  • Basar la demanda en opiniones sin soporte documental.
  • Subestimar la importancia del consentimiento informado.
  • Calcular mal la indemnización por no aplicar criterios de valoración del daño.
  • No preparar al perito médico para contrainterrogatorio.

Cómo elegir al perito médico adecuado

  • Experiencia específica en la especialidad implicada (urgencias, ginecología, traumatología, etc.).
  • Independencia y ética: ausencia de conflictos de interés.
  • Capacidad docente: que se entienda su explicación.
  • Historial de ratificaciones en sede judicial.
  • Colaboración con tu despacho: comunicación fluida con abogados y cliente.

En informesmedicospericiales.com encontrarás recursos y guía para seleccionar al perito médico que tu caso requiere.

Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Qué evalúa exactamente el peritaje?
Si hubo desviación de la lex artis, el nexo causal con el daño y la cuantía de la valoración del daño.

¿Es obligatorio presentar peritaje en una demanda por negligencia?
No siempre, pero en la práctica es decisivo: un perito médico bien preparado puede marcar la diferencia.

¿Quién paga el peritaje?
Inicialmente la parte que lo solicita. Luego puede repercutirse en costas si hay condena.

¿Puede el juez nombrar su propio perito?
Sí. Aun así, contar con tu perito médico de parte permite defender tu tesis técnica.

¿Cuánto tarda un peritaje?
Depende de la complejidad y de la disponibilidad documental; suele oscilar entre semanas y pocos meses.

Conclusión

El peritaje médico en casos de negligencia es la base técnica para convencer al tribunal: ordena la evidencia, demuestra la desviación de la lex artis y cuantifica la indemnización. Con un perito médico experto, metodología clara y pruebas completas, tu demanda gana solidez y posibilidades reales de éxito.

Call Now Button
× Contactar por Whatsapp